Jonàs Forchini
Fotógrafo y artista visual

Fotógrafo y artista visual

Su trabajo como autor se centra principalmente en cuestiones medioambientales en el medio marino. Desde 2018 combina el buceo con su práctica fotográfica, para reflexionar sobre la cuestión de lo visible y lo no visible en el paisaje submarino. Sus incursiones se producen en localizaciones submarinas del litoral mediterráneo menos agradables a la vista: desembocaduras de deltas, estanques o zonas industriales-portuarias. Su trabajo también intenta cuestionar el imaginario colectivo del fondo marino y la manera de reconfigurarlo en nuestros mares locales, para abordar determinadas cuestiones presentes y futuras, a través de la mirada personal del artista/buceador.

Forchini se formó como artista visual en la Escola d’art i disseny d’Olot donde posteriormente ha trabajado como fotoperiodista para diversos periódicos locales y regionales, así como con organizaciones privadas de gestión cultural. En 2017, el Centro Internacional EFTI Madrid le otorgó la XV Beca Roberto Villagraz para poder desarrollar un estudio de posgrado en torno a proyectos fotográficos dentro del ámbito del arte, completándolo con distinción. Continuará sus estudios de fotografía hasta obtener el diploma de la École Nationale Supérieure de la Photographie de Arles, entregado en mayo de 2023.

Forchini, actualmente vive entre la ciudad de Arles y Girona, donde continúa desarrollando su investigación artística, además de impartir talleres y conferencias sobre la difusión de la fotografía subacuática y su evolución sociotécnica en sus diversos periodos históricos. También colabora con misiones de datación arqueológica subacuática, interviniendo como buceador en diversas operaciones lideradas por el Centre Camille Jullian - CCJ/CNRS, y participa con el Musée départemental Arles Antique en intervenciones subacuáticas en el delta del Ródano. También colabora como artista invitado en operaciones subacuáticas a cargo del Centre d’Arqueología subacàtica de Catalunya - CASC.

Alice Pallot
Photographe

Alice Pallot (FR, 1995) vive y trabaja entre París y Bruselas..

Su trabajo cuestiona el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. Impregnadas de un imaginario de ciencia ficción, sus fotografías revelan problemáticas invisibilizadas.

Alice Pallot lleva a cabo investigaciones de anticipación en los territorios que explora junto a científicos y activistas : cuestiona un futuro cercano traduciendo los datos científicos que recopila durante sus investigaciones.

Estudió fotografía en L’ENSAV La Cambre (Bruselas, BE), donde obtuvo un Bachelor y un Master en 2018. En 2022, participó en la Residencia 1+2, una residencia que combina fotografía y ciencias. Durante los años 2023 y 2024, presentará el proyecto Algues maudites, a sea of tears, en 25 exposiciones en Europa, incluyendo la exposición Science/Fiction, Une Non-Histoire des Plantes à Paris, en la Maison Européenne de la Photographie.

Alice Pallot publica en paralelo los libros : Land (2016), Himero (2020), Suillus (2021, reed. 2022), Algues maudites, a sea of tears (Area books, 2023), Red Bloom (The Eyes Publishing, 2024). En abril de 2024, Alice Pallot es galardonada con los RJPI en la Villa Perochon y con el premio Nouvelles écritures de la photographie environnementale con la Gacilly y Leica. En noviembre de 2024, los tres diferentes volúmenes de Algues maudites son objeto de una exposición personal en la galería Leica en París en colaboración con la Agencia Espacial Europea y de una exposición personal con Hangar gallery en Paris Photo en el sector emergente. Alice Pallot es galardonada con la beca de apoyo artístico del CNAP en 2025 para realizar su nuevo proyecto: Là-haut sobre la contaminación de los lagos Pyrénées.

Martin Chénot
Director del Institut français de Madrid

Martin Chénot es arquitecto gubernamental y ha trabajado para los Ministerios de Medio Ambiente, Cultura y Asuntos Exteriores. Ha trabajado en la promoción y protección de paisajes en la región de Rhône-Alpes, tanto profesionalmente como a través de asociaciones, fundando la asociación cultural Sur le sentier des lauzes en la Ardèche. Director de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Saint-Etienne y posteriormente de Burdeos, fue uno de los iniciadores de la red de investigación Espace Rural et Projet Spatial. Ha promovido activamente la dimensión internacional de la formación en arquitectura, estableciendo asociaciones en todos los continentes. A raíz de este compromiso con la cooperación, se convirtió en Director del Institut français de Casablanca, donde desarrolló un programa cultural centrado en cuestiones sociales y eco-ciudadanía. Desde septiembre de 2021, es Director adjunto del Institut français d'Espagne y Director del Institut français de Madrid.